Escritor nacido en Chihuahua, México, en 1974.
Jaime Romero Robledo ha publicado tres novelas, cuatro libros de cuento, dos libros de poesía, y un libro de cuentos para niños y jóvenes.
De niño descubre el poder de la literatura en los cuentos de “Las mil y una noches”, que su Mamá leía a su hermano y a él antes de dormir; y en las invenciones narradas por su Papá sobre unos ratoncitos que se colaban al equipaje en los viajes por carretera.
Reconoce su vocación de escritor gracias a Maestras generosas de la primaria, escribiendo en ese tiempo sus primeros cuentos y poemas.
Durante la primaria y secundaria, su Mamá, quien trabajaba en una biblioteca infantil-juvenil, le nutre con lecturas de grandes colecciones juveniles, traducciones de Shakeaspeare, y propicia su encuentro con Cien años de soledad y Pedro Páramo.
Un periódico incluye como suplemento el libro “El Aleph”, de Borges, que lo impacta como un rayo mostrando lo que es posible.
Claves también en ese tiempo los programas culturales de Juan José Arreola en TV, que disfrutaba ver con su Padre. A los 17 años retoma la escritura tras leer obras como la autobiografía de José Agustín, “Confabulario” de Arreola, y la narrativa de José Emilio Pacheco. Escribe historias para divertir a sus amigos. Comienza una novela que deja inconclusa.
Por influencia Leonardiana ingresa a la carrera de ingeniería civil, y hacia el final de la carrera vigoriza su conexión con la literatura al entrar al taller de Enrique Servín, donde conoce a buenos amigos y colegas. Publica sus primeros textos gracias a Rubén Alvarado y Rafael Ávila, en un suplemento de la Revista Azar, de Rubén Mejía.
Tras graduarse de ingeniería civil, hace una viaje de mochila a Europa, persiguiendo obras de Da Vinci y arte en general. Visita la casa de Kafka y se identifica con la pasión escritural de sus diarios. Luego de peregrinar por varios países y perder la fecha de retorno, es fundamental su estancia en casa de su tío Humberto Gutiérrez en España, y los libros que ahí lee. Su querido hermano Joaquín paga su viaje de vuelta y en una estancia en Boston lee Rayuela, La educación sentimental y Los Hermanos Karamazov. De nuevo por influencia Da Vincesca considera brevemente un posgrado en ingeniería biomecánica, y es aceptado en Ohio State, pero al regresar a Chihuahua y leer obras de Italo Calvino y los cuentos completos de Julio Cortázar se dedica de lleno a la ingeniería literaria.
Crea y codirige la Revista Cultural “Artificios”, donde participan colegas como Javier Rubio.

En 1998 escribe su primer libro, “Los cuentos de la mujer perdida”, que revisa con amigos en el taller de César Sotelo. Por ese libro obtiene ese mismo año el Premio Chihuahua de Literatura.
Es invitado por José Manuel García a una Maestría en Literatura Hispanoamericana con énfasis en Creación literaria, en la Universidad Estatal de Nuevo México en Las Cruces, donde conoce a otros maestros generosos, como Ricardo Aguilar y Jesús Barquet, que también lo alientan a seguir creando.
Durante la maestría (1999-2001) comienza a escribir el primer libro de una serie novelística que luego titulará “El mundo de ocho espacios”, basada en un laberinto gravitacional que concibió inicialmente a los 18 años. Prosigue la escritura de esa novela en Brasil, y la termina en Nueva York con apoyo de una residencia artística en 2003.
Gracias a varias becas, entre 2005 y 2007 escribe el libro “La frontera de metal”, que incluye, entre otros, seis cuentos de lectura múltiple con influencia de las fugas de J.S. Bach (Seis fugas a la memoria de mi padre).
Luego de ocho meses en Vancouver estudiando diseño de juegos, regresa a Chihuahua en 2008 y conoce a su amada, Cristina Villegas. En 2009 crean juntos Averinto Editorial para publicar la primera novela de la serie “El mundo de ocho espacios”, que buscaba publicar desde 2003.
Su novela “El mundo de ocho espacios”, libro primero, obtiene en 2010 el premio nacional como mejor libro de narrativa publicado en México el año previo (Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2010).
En Todos Santos, BCS, escribe en 2010 la primera versión de la novela “Vida de un Nombre”, que se anticipa a fenómenos políticos futuros y que publicará en 2024 por la coincidencia con la realidad.
En 2016 escribe la novela Cervantina “VEROSIMILYTUd.”, retomando el personaje del Quijote en una travesía por el México contemporáneo (1a. ed., 2017, 2a. ed. corregida, 2024).
Entre 2014 y 2020 junto a su familia viaja y explora diferentes partes de México, residiendo en los estados de Nayarit, Jalisco, Morelos, Yucatán, Oaxaca y Michoacán, mientras sigue expandiendo las posibilidades de la literatura, con obras como el libro de poemas “En el abismo del ojo” (escrito 2015-2017); el libro de cuentos “El manuscrito y el Tiempo” (2016-2020); el libro de poesía ecológica “Un Sueño, una Visión” (2020), y el libro de cuentos para niños y jóvenes “Con tus propios ojos” (2020), publicados estos últimos en 2021.
En 2022 escribe el libro “Cuentos 10 de futbol”, que publica al año siguiente.
Tras el enrarecimiento político a nivel mundial publica a fines de 2024 la novela “Vida de un Nombre”.
Diez títulos literarios publicados de Jaime Romero Robledo que han tenido la fortuna de ser celebrados por lectores de México y otras partes del mundo.
Luego de un centenar de afortunados cuadernos de apuntes, escribe actualmente una innovadora multi-novela como continuación de la serie “El mundo de ocho espacios”, un nuevo volumen que muy probablemente marcará un verdadero hito en la literatura de todas las épocas.
Disfruta la vida conviviendo con su amada y sus amados hijos.
Le gusta crear música, pintar y diseñar.
Es aficionado a los deportes y al skate.
Desde 2020 reside con su familia en Baja California Sur.
